jueves, 11 de mayo de 2017

SANTO TOMÁS. Eje temático: Sobre la verdad.

               Santo Tomás de Aquino.  (RoccaseccaItalia1224/1225-Abadía de Fossanova7 de marzo de 1274).

Indiscutiblemente el teólogo  y filósofo más importante del XIII. Su postura fue clara: la filosofía es el instrumento para probar (mediante el uso de razón) algunas de las verdades de fe, a priori indemostrables. Firme partidario de la razón y de la experiencia, lleva a cabo una labor de eclecticismo, al tiempo que una obra integradora y constructiva, de la que no son ajenas las influencias paganas, judías e incluso musulmanes. Aceptó, en la medida de lo posible, la doctrina aristotélica acerca del mundo y de la acción humana. La labor del hombre, en concreto del filósofo, no es otra que el continuo perfeccionamiento de la capacidad racional.

“El intelecto humano obtiene todo su conocimiento de la percepción sensible, por lo  que no posee un conocimiento directo de las cosas a las que los sentidos no tienen acceso” (Weinberg).

El principio aristotélico de que "todo conocimiento empieza por los sentidos", es utilizado por Santo Tomás para limitar la capacidad y las pretensiones de la razón. La razón humana puede, es cierto, elevarse hasta Dios; pero sólo partiendo de las cosas sensibles. "Mediante la razón natural, el hombre no puede llegar a conocer a Dios si no es a través de las criaturas. Las criaturas conducen al conocimiento de Dios, como el efecto lleva a la causa. Por consiguiente, gracias a la razón natural, sólo podemos llegar a conocer de Dios lo que le corresponde necesariamente por ser el principio de todas las cosas que existen" (Sum. theol., I, q. 32, a. 1).



Punto relevante para la exposición del tema de la verdad es la doctrina tomista de la analogía, de nuevo con mucha carga del filósofo de Estagira. Existen distintos tipos de semejanza o parecido: igualdad exacta, semejanza imperfecta según grados, semejanza genérica según especies y, en último término, analogía. Una vez demostrada la existencia de Dios, cabe destacar que los términos que se aplican a éste solo pueden ser analógicos, en tanto que Dios no pertenece a ninguno de los géneros de las cosas creadas. En De Veritate (1256-1259), Santo Tomás distingue “analogía de proporción” y “analogía de proporcionalidad”. Mientras la analogía de proporción consiste en “aplicar un término a varias cosas que están relacionadas con otra o en aplicar un término a dos o más cosas entre las que existe una dependencia causal”, la analogía de proporcionalidad es aquella en la que “un término se aplica a dos cosas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario