José Meirinhos es una de las personalidades más importantes de Filosofía Medieval en Europa, en calidad de investigador y profesor en la Universidad de Porto. Es un experto en la obra de Pedro Hispano y ha elaborado una Compilación completa de todas las obras del autor. Actualmente, forma parte de un proyecto con un equipo internacional financiado públicamente por tres años y con sede en la citada Universidad.
Petrus Hipanus utiliza y cita, en ocasiones, fragmentos de filósofos y
no los menciona, sino que los utiliza como elaboraciones propias. Es un
tratamiento retórico, con mucho adjetivo, difícil de traducir. Le están atribuidas muchas obras, no se sabe mucho
con certeza de su vida, de ahí la pretensión del proyecto de Porto, que pretende estudiar el autor y su pensamiento científico-filosófico. Se conoce poco sobre cuánto, y dónde estudió. La biografía del autor queda algo
relegada en este estudio, cuyo enfoque central es su pensamiento. "Hay que
partir de su pensamiento para aclarar cuestiones biográficas y no al revés"- afirma Meirinhos. Se trata de un autor menor, porque no es mencionado en
las Historias de la Filosofía generales, y apenas aparece en las Historias de
la Filosofía Medieval.
Hay
muchísimas obras atribuidas a este autor que hay que datar. A partir del siglo
XIV, los historiadores de la Iglesia, cuando escribían sobre el papa Juan XXI,
han empezado a atribuirle esas obras a un tal Pedro Hispano. Esta tensión se
ha mantenido, y cuando se vuelve al estudio de los manuscritos en los siglos
XIX y XX (algunos de los manuscritos en la Biblioteca Nacional de Madrid), reaparece el conflicto. En
los manuscritos no hay identificación de Petrus Hispanus con el Papa Juan XXI, han
sido los historiadores quienes han hecho estas atribuciones. Es manifiesto un importante papel de las conjeturas, por eso, los estudiosos y lingüistas hacen hipótesis acerca de la fecha de elaboración de estas obras. Se sabe, por otra parte, que algunas obras
atribuidas son totalmente erróneas. Hay contradicciones en las obras, por lo
que es prácticamente improbable suscirbirlas a su autoría.
Yo, Pedro Hispano Portugalense, doctor en artes liberales,
gobernador de la sublimidad filosófica, honor de la facultad de medicina y
prolijo rector, coligiendo (componendum) terminé la composición de esta obra
principal sobre la ciencia del alma-
así se nos presenta el propio Pedro Hispano. Si se describe en estos términos,
es que realmente ha desarrollado una obra extensa e importante. Parece ser que ejerció estas funciones; en
uno u otro lugar.
Se estudió lógica en todas las universidades por
uno de los tratados que le están atribuidos, el Tractatus. Pero el problema radica en qué
obras se le pueden atribuir; qué hay de cierto en este autor. En los manuscritos, a veces, aparece el autor
presentado con distintos nombres: o es dominicano o es maestro de facultad, nunca ambos al mismo tiempo.
Pietro Spano en Dante.
DANTE,Commedia: Paradiso, XII, 134-355.
En la Divina
Comedia se cita un tal Pietro Spano (Pietro Spano es famoso por sus doce libros) .
En la parte final del Paraíso, en el canto 12 hay una presentación, en nombre
de Beatriz que guía a Dante en el Paraíso, se presentan algunos de los grandes
filósofos de la tradición cristiana medieval y también en el siglo XIII, siglo
anterior de la redacción de la obra dantesca. Tal y como ocurre con el diálogo entre Boecio y la Filosofía, Beatriz se presenta a Dante como guía espiritual y filosófica.
San
Bonaventura les muestra a los filósofos a Dante y Beatriz en su viaje por el
Paraíso.Si tomamos como cierta la asunción de la identidad de nuestro autor como Papa, hay que tener en cuenta el hecho de que Dante sitúa a todos los Papas en el Infierno. Entonces, ¿por qué situar a Petrus en el Paraíso?
a)
No lo identifica con el Papa.
b) Sí lo identifica con el Papa: Va al paraíso por lógico y no por Papa. Muchos
historiadores de Dante lo identifican con otro Pedro Hispano, profesor y
jurista también del siglo XIII.
Pietro Spano ha sido tradicionalmente identificado con el Papa Juan
XXI, tal y como ocurre en la representación de Giovanni di Paolo. Hay otras
representaciones donde aparece Pietro Spano, donde queda reconocida su
presencia y su influencia. El triunfo de
Santo Tomás de Andrea de Bonaiuti, fresco ubicado en la Iglesia de
Florencia Santa María la Novella. En
esta misma obra se presentan las artes liberales, las ciencias, y la Dialéctica,representando a Pedro Hispano, al que vemos con un sombrero, quizá de cardenal. Pero, ¿realmente está representado en esta obra
como religioso o como laico?
Frescos de la Sala Capitular de la iglesia de Santa Maria Novella.
Andrea de Bonaiuti (1635).
La parte dedicada a la Filosofía Natural es muy relevante
importante en su obra: dividida a su vez en obras de Psicología (Comentarium in de anima Aristotilis; Liber
de morte et vita de causis longitudinis ac brevitatis vite; Scientia libri de
Anima) o Zoología (Commentarium cum
quiestionibus super De animalibus). Quizá la parte más importante sea la
dedicada a la Medicina: tratados y recopilaciones, por un lado, comentarios y
glosas, por otro.
El Tractatus
(Summulae logicales) es una compilación de la Lógica conocida en el siglo
XIII. El autor modifica el ejemplo que Aristóteles da en el analítico primero
para su mejor comprensión. El holandés Rijk sostiene que pudo ser escrita en los
años 30 del siglo XII, dado el conflicto en el que participaron las ciudades de
León, Astorga y Zamora (región norte-centro de la Península Ibérica, pero no en
París). Volvemos a incidir en el carácter conjetural: pudo ser un copista
cambiando los nombres. Con esta conjetura se modificó todo lo que se escribía
sobre Pedro Hispano hasta la fecha.
Esta obra ha sido
utilizada para introducir el estudio de la lógica en todas las universidades
del Continente europeo; desde el inicio del siglo XIV, hasta en torno al 1600, fecha
en que la obra es finalmente abandonada. Es el tratado de lógica más veces
publicado hasta hoy. Se utilizó como Tratado de Introducción a la Lógica (introducción
de un maestro de Copérnico a éste sobre la obra; Lutero también trabaja con él).
6 de los 12 libros son una verdadera creación del autor, la lógica aristotélica
se encuentra presente en la parte primera del libro.
Otra de sus obras más relevantes es el Thesaurus pauperum. El Tesoro de los pobres está conformado por más de 40 manuscritos que tienen traducciones a lenguas vulgares (hebreo, ruso, castellano, francés,
escocés, etc.) Se presenta como una compilación de recetas para tratar las afecciones y
enfermedades. Está redactada en un orden muy práctico, basado en el esquema de
Avicena. Contribuyó al desarrollo de la medicina para las soluciones de las
enfermedades.
Finalmente, cabría incluir que es interesante relacionar la división de las
ciencias (artes liberales y mecánicas dadas en clase) y la psicología
(tripartición del alma enraizada con El Estagirita) con Petrus Hispanus. Se ha podido observar la dificultad que entraña un estudio de este tipo, pues las fuentes son escasas, los testimonios fragmentados y, en ocasiones, contradictorios, y las mismas obras son difícilmente datables y confirmadas en su autoría. Así, quizá estemos
frente a un autor, dos, tres, tal vez cuatro en distintos contextos o épocas en el siglo XIII, pero por la inercia de los
historiadores se ha perpetuado esta confusión (el filósofo, el médico, el
alquimista, el Papa: esto es Petrus Hispanus).
Santa María Novella. 1740. Fachada por León Bautista
Alberti.
Magnífico!!!
ResponderEliminarUn saludo,
José